La Fundación educacional del Colegio Metodista La Trinidad
La Fundación, tiene como finalidad regular aquellas materias que por su amplitud y complejidad requieren de un tratamiento y desarrollo mayor que permita hacer operativo los Estatutos de la Fundacion "La Trinidad".
Le corresponde al Directorio de la Fundación, la administracion general de la fundacion, a la que representará judicial y extrajudicialmente, por intermedio de poderes especiales cuando lo estime conveniente, en el ámbito que acuerde según las circunstancias y en quien estime idóneo para el cumplimiento del mandato especial.
El Colegio Metodista la Trinidad fue creado por el decreto cooperador N°3449/84 con el R.B.D.: N°6834. El colegio pertenece a la Iglesia Metodista de Chile; su sostenedor es la Fundación de la Iglesia Metodista de Chile La Trinidad, Resolución Exenta N°2628 del 28 de noviembre de 2012. El lugar físico del establecimiento era una antigua esquina desolada ubicada en Av. Argentina N°3595, donde actualmente se encuentra nuestro edificio.
La labor se inició en el año 1960 debido a la necesidad misionera de atender a muchos niños y niñas de escasos recursos que vivían en la parte suroeste de la ciudad y que fueron fuertemente afectados por el terremoto y posterior maremoto ocurrido en mayo de 1960. Las principales motivaciones que impulsaron esta gestión educativa fueron el amor por los niños y sus necesidades, así como el amor a Dios y el deseo de prestar un fiel servicio al prójimo.
En el año 2022, el establecimiento amplió su nivel educativo a Enseñanza Media, comenzando con el 1° año medio. Posteriormente, en el año 2023, se agregó el 2° año medio. Actualmente, el edificio ha sufrido varias mejoras en su infraestructura y alberga una matrícula aproximada de 297 alumnos y alumnas, que abarcan desde Educación Parvularia hasta Enseñanza Media.
Nuestro Proyecto Educativo considera la importancia que tiene la educación y la formación valórica. Por tal razón, postula a la formación integral del ser humano perteneciente a un sector urbano-periférico, con muchas necesidades y altos índices de vulnerabilidad. Las expectativas van dirigidas a la consolidación de los distintos niveles de educación, ampliar el espacio físico, mejorar los índices de logros de los aprendizajes, fortalecer la identidad del colegio, impulsar a los educandos al desarrollo de habilidades artísticas y culturales que representen al establecimiento a nivel local, regional y nacional, mejorar los resultados de aprendizaje en los distintos niveles y subsectores, y trascender positivamente en la comunidad.